Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Perinatol. reprod. hum ; 26(4): 147-153, oct.-dic. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-732041

ABSTRACT

Objetivo: Describir las características clínicas y demográficas de las pacientes que ingresaron al Instituto Nacional de Perinatología con enfermedad renal crónica y embarazo, así como también describir el curso clínico del embarazo, de la enfermedad renal y los resultados perinatales obtenidos. Diseño del estudio: Estudio de cohorte simple donde se revisaron los expedientes de todas las pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica y embarazo admitidas al Instituto Nacional de Perinatología durante el periodo de enero de 2004 a diciembre de 2007; para el análisis estadístico se obtuvieron media y desviación estándar para las variables numéricas y proporciones para las variables nominales y categóricas. Resultados: Se estudiaron 47 pacientes de las cuales el promedio de edad fue de 25.8 ± 5.6 años, el promedio de edad gestacional de inicio del control prenatal fue de 17.6 ± 6.2 semanas y la incidencia de enfermedad renal crónica y embarazo de nuestro estudio fue de 0.33%. La etiología de la enfermedad renal crónica más frecuente fue la hipertensión arterial sistémica crónica en el 38.3% de los casos. El estadio de la enfermedad renal crónica al momento del ingreso fue: leve en el 31.9% de las pacientes, moderada en el 29.8% y severa en el 38.3%. El promedio de creatinina sérica al ingreso fue de 2.7 (± 1.90) mg/dL y posterior a la resolución fue de 4.4 (± 2.80) mg/dL. La depuración de creatinina al ingreso fue en promedio de 33.8 (± 20.58) mL/min y posterior a la resolución fue de 24.1 (± 15.69) mL/min. Se presentó anemia en el 57.4% de estas pacientes. El 46.8% de las embarazadas presentó deterioro en la función renal y el 27.6% desarrollaron preeclampsia. Se requirió de diálisis en nueve casos (19.1%). La vía de resolución más frecuente fue por cesárea en el 76.6% de los casos. Las indicaciones maternas para la interrupción del embarazo más frecuentes fueron preeclampsia (27.7%) y deterioro de la función renal (14.9%). Las indicaciones fetales correspondieron al 23.4% siendo las más frecuentes la restricción del crecimiento intrauterino (10.6%) y el estado fetal no confiable (6.4%). El destino fetal posterior a la resolución más frecuente fue la terapia neonatal en el 59.6% de los casos, con una supervivencia global del 83%. Conclusión: Las complicaciones perinatales más frecuentes fueron preeclampsia, deterioro de la función renal, anemia, prematurez y restricción del crecimiento intrauterino.


Objective: To describe the clinical and demographic characteristics of patients admitted to the Instituto Nacional de Perinatología with chronic kidney disease and pregnancy, as well as to describe the clinical course of pregnancy, kidney disease and perinatal outcomes achieved. Study design: Simple cohort study in which records were reviewed of all patients diagnosed with chronic kidney disease and pregnancy admitted to the Instituto Nacional de Perinatología, during the period of January 2004 to December 2007; statistical analysis we obtained mean and standard deviation for numeric variables and proportions for nominal and categorical variables. Results: Evaluate a total of 47 patients in which the average age was 25.8 ± 5.6 years, mean gestational age of initiation of prenatal care was 17.6 ± 6.2 weeks. The incidence of chronic kidney disease and pregnancy of our study was 0.33%. The most common etiology of chronic kidney disease was sistemic chronic hypertension in 38.3% of cases. The stage of chronic kidney disease at the time of admission was: mild in 31.9% of patients, moderate in 29.8% and severe in 38.3%. The mean serum creatinine at admission was 2.7 (± 1.90) mg / dL and after delivery 4.4 (± 2.80) mg / dL. The creatinine clearance average at admission was 33.8 (± 20.58) mL / min and after the resolution of pregnancy was 24.1 (± 15.69) mL / min. Anemia was present in 57.4% of these patients. 46.8% of pregnant women showed deterioration in renal function and 27.6% developed preeclampsia. Dialysis was required in nine cases (19.1%). The most common way to conclude pregnancy was by cesarean section in 76.6% of cases, and the maternal preeclampsia, was the indication more frequent in (27.7%) and then renal function impairment (14.9%). Fetal indications were 23.4% and the most common was intrauterine growth restriction (10.6%) then fetal unreliable stage (6.4%). The most common destination after birth was the neonatal therapy in 59.6% of cases, and the overall survival of 83%. Conclusion: The most common perinatal complications were preeclampsia, impaired renal function, anemia, prematurity and intrauterine growth restriction.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(6): 254-8, jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286312

ABSTRACT

Objetivo. Determinar las causas que motivan la aceptación o no aceptación de algún método anticonceptivo en el postaborto. Material y métodos. Se aplicaron 191 encuestas a pacientes en el postaborto inmediato en el Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 "Luis Castelazo Ayala" del Instituto Mexicano del Seguro Social; se integraron dos grupos: aceptantes (n=75) y no aceptantes (n=116), los cuales para su análisis se compararon mediante la prueba t de Student y contraste de proporciones. Resultados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las características generales de cada grupo, tales como edad, edad a la menarca, edad de inicio de vida sexual, edad de unión, edad al primer embarazo, escolaridad, número de embarazos, edad gestacional del último embarazo que culminó en aborto, uso previo de métodos de planificación familiar y su experiencia con los mismos, causas de suspensión del uso de anticonceptivos, si deseaban un nuevo embarazo o no y el tiempo probable de espera para embarazarse nuevamente. En las aceptantes al 100 por ciento se les ofreció el método anticonceptivo, de ellas, 45.33 por ciento recibió información sobre el método más adecuado, 75 por ciento consideró la explicación satisfactoria. En las no aceptantes, sólo se dio información a 26.72 por ciento (p<0.05) que fue insuficiente en 100 por ciento (p<0.05) de los casos. En 20.68 por ciento el método no fue ofrecido (p<0.05). Se informó de alguna contraindicación médica en sólo 6.03 por ciento de los casos. Los métodos anticonceptivos de las aceptantes fueron dispositivo intrauterino en 64 por ciento, hormonales inyectabas en 16.00 por ciento, hormonales orales 13.33 por ciento, oclusión tubaria bilateral en 5.33 por ciento y preservativo en 1.33 por ciento. La cobertura anticonceptiva en este periodo fue de 39.27 por ciento. Conclusiones. La cobertura anticonceptiva en el postaborto inmediato puede incrementarse ofreciéndola en forma sistemática a todas las pacientes antes de que se les practique el procedimiento quirúrgico (en este caso legrado uterino instrumental). La información que se otorgue debe ser clara y suficiente para disipar dudas y temores, para ofrecer el mejor método anticonceptivo de acuerdo con las expectativas reproductivas de cada paciente basados en una aceptación libre, informada y voluntaria.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Abortion, Spontaneous , Contraception , Contraception Behavior/trends , Family Development Planning/methods , Contraceptives, Oral, Hormonal , Intrauterine Devices
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(4): 107-12, abr. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198896

ABSTRACT

Se analizaron 35 muestras de líquido folicular (LF) no hemático, obtenido de pacientes que recibieron inductores de ovulación múltiple para los protocolos de fertilización in vitro (FIV) y transferencia intratubaria de gametos (GIFT). El objetivo de este estudio retrospectivo, fue el de localizar uno o varios marcadores bioquímicos del estado de madurez del ovocito presentes en el LF, y correlacionalos con el aspecto morfológico del mismo. El grado de expanción del complejo ovocitocorona radiata-cumulus oofurus (COCC), sirvió para la primera clasificación de este. El líquido folicular fue sometido a barrido espectrofotométrico en el área de luz visible entre 350 a 600 nm para medir la absorbancia de su pigmento amarillo. Los niveles foliculares de proteínas estradiol y progesterona se midieron y correlacionaron con la morfología del COCC. La máxima absorbancia obtenida con el análisis espectrofotométrico, mostró una gama de picos que al ser agrupados y promediados formaron cuatro grupos principales: El primero formado por 20 muestras, con un pico promedio de 413.8 nm, el 45 por ciento de los ovocitos que formaron este grupo fueron clasificados como inmaduros de acuerdo al aspecto del COCC. El grupo dos con 7 muestras, presentó un pico a 457.2 nm, todos estos ovocitos fueron catalogados como maduros o preovulatorios. El grupo tres presentó una combinación de dos picos del primero a 416.4 nm y el segundo a 457.9 nm, con solo tres muestras de LF, con dos ovocitos clasificados como inmaduros y uno atrésico. El cuarto grupo con 5 LF, también presentó dos picos: el primero a 413.6 nm y otro a 562 nm, dos de estos ovocitos fueron clasificados como atrésicos y los restantes como preovulatorio. En este estudio no se encontró correlación entre los niveles de proteínas, estradiol y progesterona con la morfología del COCC. Se concluye que la presencia de estos picos de máxima absorbancia pueden ser de gran utilidad clínica para corroborar el estado de madurez del ovocito, sobre todo en los casos de GIFT en donde la transferencia de los mismos es inmediata, y se puede elegir con mayor seguridad los ovocitos maduros


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Follicular Fluid/chemistry , Oocytes/metabolism
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(1): 3-7, ene. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72047

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar la utilidad de la cardiotocografía en la vigilancia y determinación del momento ideal de interrupción del embarazo en casos con retardo del crecimiento fetal intrauterino, se analizan 57 casos detectados en el Servicio de MOnitorización del Departamento de Medicina Perinatal del Hospital de Gineco-Obstetricia "Luis Castelazo Ayala" del IMSS. Las pacientes se dividieron en tres grupos en relación al resultado de la última prueba sin stress efectuada antes del nacimiento (reactiva, no reactiva y no reactiva desacelerativa). Se concluye en la gran utilidad del procedimiento en función de la buena correlación encontrada entre los datos progresivamente ominosos en el trazo y los datos reales de deterioro fetal al nacimiento


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Fetal Growth Retardation/diagnosis , Fetal Monitoring
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 54(11): 305-10, nov. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-77392

ABSTRACT

Se revisan algunos aspectos técnicos del uso del ultrasonido en la transfusión fetal en isoinmunización materno fetal al factor Rh, y se presenta un caso clínico ilustrativo. Se considera que la transfusión fetal intrauterina tiene sus indicaciones precisas, y se debe realizar por personal médico y técnico previamente adiestrado en las técncias involucradas en el procedimiento


Subject(s)
Humans , Female , Blood Transfusion, Intrauterine/methods , Ultrasonics/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL